10 predicciones de tecnología para el 2020 de Ollin Tech
Hace una década no existía Google Glass, el iPad, los pequeños dispositivos de empresas como iZettle con los que un puesto de la calle puede cobrar con tarjeta, los relojes inteligentes ni la increíblemente versátil Raspberry Pi. El concepto de un USB reversible era un mito y hasta cosas que hoy parecen de todos los días, como Netflix y Spotify apenas empezaban a asomarse en el horizonte.
Quien sabe cómo será lo que hoy no existe, pero que a finales de ésta nueva década veremos como algo cotidiano. Sin embargo, ya podemos ver tendencias, temas que empiezan a cobrar fuerza y que probablemente serán una gran influencia para los productos y servicios de tecnología que veremos crecer, desarrollarse y finalmente establecerse o morir, como cientos de cosas que pasaron por un camino similar de 2010 a 2020.
La siguiente es una lista de los temas que en Ollin Tech vemos que se posicionarán en el inconsciente colectivo y ya empiezan a afectar la manera como pensamos y actuamos para adquirir servicios de tecnología.
1) Cuantificación de la información que generamos
Cada día que pasa hay una nueva app que sirve para hacer cuentas. Sí, apps que nos ayudan a saber cuántos pasos dimos en el día, cuánto dinero gastamos en restaurantes, cuánta música escuchamos en el año y quién fue nuestro artista favorito, basado en la cantidad de veces que hicimos stream de sus canciones.
Sin embargo, tener información no es lo mismo que aprovechar la información, la década de los 2010 fue de generar información lo más precisa posible, la década del 2020 hará esa información 100% exacta y nos dará las herramientas y conocimiento a través de inteligencia artificial y otras tecnologías para aprovecharla y convertirla en acciones que nos ayuden a mejorar cientos de aspectos, personales, financieros, políticos, etc.
En este momento tu teléfono sabe cuántos pasos diste durante el día, el siguiente paso es usar esa información para compartirla en tiempo real con tu doctor, tu nutriólogo y tu acupunturista, ahora imagina que ellos 3 son bots de inteligencia artificial que tienen acceso a tu calendario y modifican tu rutina de ejercicio en tiempo real, dando como resultado una mejor salud y alcance de objetivos de peso y masa muscular mucho más rápido y consistentemente.
2) Tecnología cuántica
Todavía parece salido de una película de ciencia ficción, pero la verdad es que se han hecho avances muy importantes en este sector y todo parece indicar que ésta finalmente será la década en que veremos las primeras aplicaciones de tecnología cuántica. Todavía no es muy claro qué forma tendrán, pero la tecnología tiene el potencial de hacer un chip de computadora tan pequeño, eficiente y poderoso, que permitirían a tecnologías como la inteligencia artificial y el IoT crecer y adoptarse mucho más rápido.
Rápidamente, sabes que los chips de computadoras tienen transistores, ¿no? los cuales son pequeños focos con dos estados, prendido o apagado, existen desde 1947 y en ese entonces un radio, por ejemplo, tenía solo 2 transistores. Con el tiempo, se han podido miniaturizar y construir muchos más dentro de un aparato, dándole más poder de procesamiento, al punto de que hoy se pueden construir más de 30 mil millones de transistores en el espacio que ocupa una uña.
La tecnología cuántica permite construir un transistor mucho más pequeño de lo que hoy es posible, del tamaño de un átomo, con lo que se pueden construir computadoras mucho más poderosas en espacios mucho más pequeños, con menos dependencia de batería.
3) Revenue Operations (RevOps)
Las operaciones de una empresa están regidas por la cabeza de cada departamento: ventas, marketing, manufactura. Por lo general tienen objetivos por cumplir, metas, tiempos de producción, números de ventas, que en muchas ocasiones pueden llegar a contradecir a los de otras áreas de la empresa. Por lo regular esta forma de trabajo funciona, hasta que deja de hacerlo. El problema es la desinformación.
Hace algunos años, la única forma de comunicación entre áreas eran las juntas semanales/mensuales en las que algún directivo de la organización trataba de poner al tanto a todas las cabezas de la organización sobre los resultados del mes/semestre/cuarto/año, hoy las formas de comunicación entre áreas son muchas, el Internet y las redes sociales han generado un nuevo canal de comunicación que va desde el consumidor hasta la cabeza de cada organización.
Ésta tendencia da lugar los RevOps (o Revenue Operations, o Dirección/Gerencia de Ingresos) la cual deberá estar formada por las cabezas de cada área y trabajar como un área aparte, enfocada en hacer que la empresa trabaje en equipo, que los objetivos de cada área trabajen en conjunto y se logren mejores cosas gracias a una mejor comunicación entre todos.
Dicho lo anterior, el impulso de esta tendencia se basa en un beneficio mucho más grande que se da gracias a la comunicación entre áreas, y éste es que hace a la empresa mucho más dinámica. Las empresas hoy deben poner a su consumidor al centro de la experiencia y éste cambia de gustos, preferencias, necesidades acorde a como cambian sus costumbres y su comunicación con otros consumidores. Este nivel de comunicación interna en la empresa trae el beneficio de cambiar acercamientos más fácilmente, cambiar productos, entrar a otras industrias, cambiar giros de negocio con menos esfuerzo y más ágilmente, permitiendo a la empresa encontrar nuevos retornos de inversión en un mundo que cada día es más digital.
4) 5G
El 5G ya viene y la siguiente década será de las empresas que decidan implementarlo en sus procesos. No solamente estamos hablando de un internet más rápido, sino de una revolución completa de la forma como usamos todos los gadgets que se conectan a internet para descargar o subir información. Estamos hablando de dispositivos que tendrán un nivel de respuesta instantáneo, por ejemplo, asistentes digitales a los que les pidamos ayuda y su reacción, ya sea dando información o haciendo una acción, sea inmediata.
5) Apps que unen el mundo digital con el físico
Es muy probable que uses redes sociales para interactuar con las marcas y empresas a las que les compras habitualmente pero, ¿realmente eso es interactuar? Las empresas durante la década pasada han instalado bots en sus páginas que responden a preguntas generales de sus servicios o que pueden dar servicio técnico a través de mensajes directos en Twitter.
Sin embargo, la tendencia es a construir verdaderos sistemas que interactúen contigo en la vida real, por ejemplo, bots a los que puedes pedirles que revisen un caso de un ticket de infracción de tu auto, y en el caso de que el bot compruebe que hay evidencia de que fue expedido erróneamente, haga el trámite con el sistema de infracción del gobierno para reembolsar el monto de tu multa.
En general apps que te ayuden a interactuar y tener mejores experiencias en el mundo real.
6) Análisis de datos
Las décadas pasadas han sido décadas de recolección de información, técnicamente lo que antes se apuntaba en un cuaderno, ahora se apunta en una hoja de Excel. Ésta década comienza con un enfoque a aprovechar la información capturada y a través de inteligencia artificial y muchas otras tecnologías como Machine Learning, analizarla, separar lo que sirve de lo que no, y traducirla en acciones que generen mejores retornos de inversión.
Ésto es lo que hace Ollin Tech con sus dashboard de información, básicamente tomamos la información que genera la empresa en todas sus áreas y la convierten a un formato fácil de leer e interpretar. Claro, no todo el trabajo es de la computadora, la tendencia de análisis de datos conlleva a que la gente en la organización no solo sepa usar un iPad para capturar la información, sino aprenda métodos y funciones específicas para leer esa información de manera correcta e interpretarla, y así tomar decisiones que de verdad impacten a la empresa.
7) El consumidor
El internet y las redes sociales pusieron al consumidor al centro de la experiencia, ahora estos mismos elementos se integran a la forma como operan las empresas, generando áreas de RevOps y que todos en la organización deban aprender a hacer análisis de datos.
Lo anterior tiene sus repercusiones, entre ellas han hecho al consumidor mucho más crítico y demandante de un excelente servicio y productos de mejor calidad.
El comercio electrónico, la integración de éste con las redes sociales, las experiencias de realidad virtual y realidad aumentada en las tiendas, son solo algunos de los elementos que las empresas deben tomar con más seriedad en sus estrategias de venta, comercialización, operación y hasta manufactura. Con el objetivo de cumplir con las expectativas de su consumidor, desde antes siquiera de que el producto sea fabricado.
8) Fuentes de información locales
El consumidor se hace más exigente, el consumidor poco a poco aprende técnicas de análisis de datos en internet. Seguramente tú has hecho análisis de datos sin darte cuenta, eso que haces cuando vas a comprar un celular de revisar 3 sitios de tecnología, ver 2 videos de unboxing en Youtube, preguntar en Twitter a todos tus seguidores su opinión, revisar todos los comentarios de los compradores en Amazon y finalmente darle clic al botón de comprar, es una forma de análisis de datos.
Esas fuentes que visitas, esos comentarios que revisas, no son de gente en Singapur o Rusia, buscas información de gente que haya usado el teléfono en tu misma ciudad y en algunos casos, hasta tu misma comunidad de amigos en Facebook.
Las empresas se dan cuenta de esto, y empiezan a generar comunidades locales de clientes y usuarios de sus productos. Ésto es mucho más cierto para empresas que entregan servicios en lugares específicos, como spas, funerarias, coworkings y tiendas departamentales, empresas que su objetivo es motivarte a visitar un espacio físico para poder consumir lo que venden.
9) Vendedores virtuales
La venta es más personal que nunca, está compuesta por varias capas que van desde la recomendación, la investigación, el análisis de datos, pero el intercambio de moneda por un bien, la transacción financiera como tal, es completamente posible de automatizar.
Si el cliente cuenta con un medio de pago digital (tarjeta de crédito, débito, de regalo o todas las tarjetas digitales disponibles como apps) es muy probable que después de recorrer todo el camino que lo convence de comprar a tu marca, quiera que la transacción financiera se haga de la forma más transparente y rápida que se pueda.
Gracias a todas las herramientas de transacción digital actuales y las que vienen en ésta década, es más fácil que nunca automatizarla. La adopción de tecnologías que faciliten a los clientes comprar algo de forma digital será una tendencia de rápido crecimiento para la nueva década.
10) Lealtad del consumidor
Muchas empresas crecieron a niveles sin precedentes durante la década pasada gracias a cosas como los anuncios de Google Search o de Facebook. Pero su rápido crecimiento, demanda y uso, generaron que cada vez sean herramientas más costosas y cuando la demanda es baja, aún más costosas de implementar.
Empresas que antes pagaban 10 pesos por un clic y obtenían 100 clientes, hoy pagan 500 pesos por un clic obteniendo 10 clientes. Ésta forma de obtención de prospectos no es sustentable a largo plazo. Razón por la cual, la nueva década será no solo de generación de clientes, sino de clientes leales a las marcas.
Esos 500 pesos ya no compran una sola venta, sino un cliente leal que siempre que necesite de ti, regrese. Éso se logra a través de una cantidad enorme de técnicas de marketing, que la tendencia indica, solo se irán haciendo más fuertes, más agresivas y sobre todo, mucho más creativas.
En resumen
La tendencia en 2020 es hacia el consumidor, que cada día que pasa es más digital, usa más las redes sociales para buscar información, mejora su capacidad de análisis de información. En orden de poder cumplir con su demanda de calidad y precio, las empresas deben implementar nuevas tecnologías para comunicarse mejor, buscar nuevos modelos de negocio que contribuyan con su retorno de inversión y las adapten a las nuevas costumbres de su industria y mercado.